Eneida

loading...

Respiro temporal.

¿Qué hace de una historia, una buena historia? ¿El dicho de “no juzgues un libro por su portada”, está bien fundamentado? Detrás de nuestro estudio está la filosofía de contar las historias de nuestros clientes de una manera memorable, pero detrás de cada libro ¿Qué historia hay? Hoy tenemos con nosotros a la escritora Ana Ubé. Debatiremos con ella sobre la importancia de cómo narrar algo para que sea interesante.

¿Quién mejor para hablarnos de contar historias que alguien a quien le apasiona y trabaja rodeada de miles de relatos?.

¿Quién es ella? ¿A qué se dedica? ¿Qué hace en su tiempo libre?

Ana es bibliotecaria en la UNED de Teruel y como entusiasta de los libros, también es escritora. Entre todos los libros que ha escrito, destaca los siguientes títulos: Albadas, de la editorial Certeza, Contrapunto, de la editorial Certeza, escrita junto a Elifio Feliz de Vargas y Tras la memoria del Agua, editado por el Instituto de Estudios Turolenses en colaboración con Fernando Burillo.

Entre los libros ha creado una gran familia, en el club de lectura de la UNED, allí comparten su afición, hacen visitas y dan su visión sobre el libro elegido. Sentimos decir que este lugar de reunión y culto a la lectura está completo y con lista de espera, pero no dejen de intentarlo.

Empecemos por el principio. Si entramos en una biblioteca o librería, sin pretensiones, solo a ver qué podemos leer, seguramente nos guiemos por las portadas pero, ¿de verdad son tan importantes? ¿Podemos caer en error de que la historia no sea lo que nos esperábamos?

Son importantes claro. Lo mismo que es fundamental la elección de un buen título, las primeras frases, las primeras páginas de un libro, eso lo saben muy bien los escritores… Los humanos somos seres impresionables, y por tanto susceptibles a las sensaciones iniciales. Después, siempre vendrá el profundizar, analizar y valorar, pero el primer “golpe de vista” mediatiza siempre un poco el juicio inicial de una obra. “

Y es que vivimos en un mundo de primeras impresiones, donde la imagen cuenta tanto que el contenido a veces se queda en un segundo plano. Esta sobre información consigue hacernos ciegos y no deja de ser irónico vernos rodeados de imágenes como si estuviéramos en una de las calles más concurridas de Tokio y no conseguir discernir entre lo posible y lo plausible.

Obviamente es muy importante que la portada destaque en ese mar de información, pero tal y como comenta Ana, debemos ir más allá, sino podríamos perdernos toda la magia.

Si no buscamos un autor o título concreto, es cierto que la portada, nos va a proporcionar una información sobre el contenido del libro muchas veces difusa, pero su aspecto “atractivo” o sugerente va a determinar muchas veces seleccionar una u otra obra entre los ejemplares de la estantería, eso como bibliotecaria lo veo a diario. A veces buenos libros son descartados por presentar una edición poco cuidada o una portada poco atrayente. Está claro que un volumen bien editado, con una tipografía agradable y una portada interesante o sugestiva atraerá antes la mirada lectora y será un plus para la obra en cuestión. Por lo demás leer un buen libro en una edición cuidada y artística es un doble placer.”

¿No os ha pasado de encontrar un mismo libro pero con una edición diferente, con una portada con una ilustración digna de otra época y preguntaros si quizás debierais haberlo leído antes? El interior es el mismo, la historia no se ha movido de allí, sin embargo vuestra cabeza ha hecho click. ¿Por qué ahora y no antes? La imagen ha destacado dentro del mar.

No todas las historias son reseñables mas pueden tener algo que las hace únicas y especiales, destacándolas del resto ¿Cómo un libro puede conectar con diferentes generaciones?¿Cuál crees que es la formula secreta?

En mi opinión para que un libro conecte con los lectores, el escritor en su proceso creativo debe ser ante todo honesto con quien le va a leer, creer en lo que está haciendo y saber transmitir esa autenticidad con vitalidad y, evidentemente, dominio de las técnicas literarias. Si eso se consigue así, no importará que el lector sea de varias generaciones posteriores para que se produzca una íntima connivencia entre autor y lector. “

Cuando hablamos de formula secreta, no podemos evitar pensar en el libro de Italo Calvino “Seis propuestas para el próximo milenio” donde narra los preceptos sobre los cuales se debe apoyar la literatura para hacer un buen libro. Nosotros nos hemos apropiado de ellos, los intentamos extraer y aplicar al mundo del Diseño. ¿Cuáles son estos? La levedad, la rapidez, la exactitud, la visibilidad, la multiplicidad y el arte de empezar y el arte de acabar. Aunque parecen elementos abstractos, la elección de cómo desarrollarlos, marcará el resultado final.

A raíz de reflexionar sobre este tema, recuerdo que junto a la novela San Manuel Bueno, Mártir, Miguel de Unamuno añadió un pequeño anexo muy interesante que tituló Cómo se hace una novela, y con cuyas consideraciones coincido plenamente. Cuando dice que la novela, la obra literaria en general, es una “articulación vital”, vida expuesta en papel o actualmente en tinta digital añadiría yo. Al escribir el autor, aunque se trate de una historia de extrema ficción o esté muy lejana a su propia realidad cotidiana, reproduce la vida, la “re-sueña”, mientras que su lector, al intervenir en el proceso se “re-crea”, disfrutando y a la vez estructurando su experiencia existencial, en este intento de “explicar la vida” que siempre comprende la Literatura y el Arte en general. “

Este concepto de “re-crear” y “re-soñar” nos parece súper interesante, como a través de las palabras cualquier persona puede sumergirnos en su historia y esta, formará parte de nosotros aunque no la hayamos sentido en nuestras propias carnes. Incluso, podemos llegar a empatizar porque nos ha sucedido algo parecido y entonces la “re-creemos” con más intensidad.

En diseño, se utilizan los conceptos o dicho de otra manera, las historias generadoras para construir una manera de articular objetos, piezas gráficas etc y estas, a su vez, nos evoquen un lugar, una época, una sensación… Se convierten en piezas con lenguaje propio, las cuales acercan al cliente con la experiencia vital del diseñador.

La legibilidad y la encuadernación son dos elementos que nos facilitan la lectura y es más, pueden crear un juego con el lector. Por ejemplo, tenemos un ejemplar de “la historia interminable” escrita en dos colores, como en el “original” de Bastian. Este, nos sumerge en la lectura y consigue hacer el libro más especial si cabe. ¿Hay algún libro que hayas desechado, porque el tipo de letra o la encuadernación te dificultaba la lectura?¿Crees que el libro en papel puede aportar algo más al lector?

Como “militante” de los libros y bibliotecaria, siempre les doy una segunda oportunidad a algunos ejemplares que de primera intención abandonaría por su mala edición, por tener una letra muy pequeña (la edad no perdona), márgenes escasos, papel de mala calidad o tinta desvaída… pero cada vez soy más exigente. Hoy en día se edita tanto y muchas veces con tan poca calidad, que creo que los amantes de los libros debemos ser exigentes y abogar por la excelencia. Para leer se necesita tiempo y como el que tenemos es limitado, mejor ser selectivo.”

¡Qué importante el tiempo y utilizarlo bien!. Si tuvieran la posibilidad de elegir, ¿perderían el tiempo comiendo en un sitio con mala comida?, ¿se sentarían en un sofá incómodo?. Nadie contestaría afirmativamente, entonces ¿por qué nos esforzamos en leer libros que no nos aportan nada?. Coincidimos con Ana, debemos ser selectivos con nuestro tiempo y necesidades.

Nos recomienda la editorial Impedimenta como ejemplo del cuidado que se puede aplicar a un libro, tanto en su portada, en la doble solapa, la tinta, el formato etc. No podemos dejar al azar estos elementos porque son parte del todo, de que finalmente el conjunto funcione y destaque.

Con los nuevos medios digitales, cada vez es más recurrente ver libros en formato digital ¿Crees que en algún momento, el formato papel desaparecerá?.

Yo creo que el libro en papel no desaparecerá, pero también pienso que cada vez se restringirá más su edición a ediciones muy cuidadas, libros que se disfrutaron también como “objetos exquisitos”, un tesoro para los amantes de la lectura, un placer para disfrutar leyendo tanto por su contenido como por su continente.”

También opina, y concordamos, que el futuro de los libros son los libros ilustrados. Estos, aportan al lector una visión de cómo el autor se ha imaginado sus palabras. Un ejemplo son las colaboraciones de la editorial Edelvives con el ilustrador Benjamin Lacombe. En ellas podemos ver ilustraciones a página completa, una encuadernación cuidada y detalles de diferentes texturas en portada y contraportada que consiguen causar la sensación de tener entre tus manos algo único.

Finalmente, suponemos que tendrás unos referentes o un algo que te inspire para escribir libros. Nos gustaría que nos recomendases un libro, una poesía, una canción, un artículo, cualquier cosa que digas: Así, así tengo que hacerlo y vivirlo.

Parafraseando a Borges, de este Paraíso que es el Universo infinito de la Biblioteca me resultaría muy difícil recomendar un libro, elegir un autor… por decir algún título diré dos de los últimos que he leído y que me han gustado mucho: El orden del día , el Goncourt premiado Eric Vuillard, una suerte de “novela histórica” que con brevedad y a través de “aparentes” anécdotas es capaz de conmover y remover nuestras conciencias, y la espléndida novela del islandés Jón Kalman Stefansson, Entre cielo y Tierra, llena de lirismo y apocalípticos paisajes.

contacta con nosotros

eneidadesignstudio@gmail.com