¿Qué hay detrás de un corto o una película? Entendemos el cine como un arte, pero, ¿qué papel juega el diseño dentro de este? ¿nos puede ayudar el cine a mejorar la imagen de nuestra marca o servicio? Hoy nos acompaña Gonzalo Montón, profesor, fotógrafo y colaborador de varios proyectos relacionados con el cine. Con él, hablaremos sobre los entresijos del cine y la organización interna para llevar un proyecto cinematográfico a buen puerto.
¿Quién es él? ¿A qué se dedica? ¿Qué hace en su tiempo libre?.
Gonzalo es profesor de literatura y audiovisuales en el I.E.S. Segundo de Chomón, en Teruel, del cual curiosamente, pero no casualmente, es gran conocedor.
Como gran aficionado al cine y a la fotografia tiene un blog donde comparte cortos y una revista sobre cine, Cabiria, cuadernos turolenses de cine, en la cual escribe junto a diferentes compañeros.
Ha participado en la representación del modernismo, interpretando a Segundo de Chomón en diferentes puntos de la geografía española.
En el instituto realiza cortometrajes junto a sus alumnos. Ahora mismo está todo más parado pero en breves, esperamos que nos sorprenda con algo nuevo.
Actualmente vamos a ver una película dependiendo del trailer, la publicidad y las críticas a la misma. Cuando no existía internet, la forma de atraer a las personas era mediante la cartelería y la prensa. ¿Crees que influye el diseño del cartel? ¿En el futuro irá cambiando la forma de comunicarse con el consumidor? ¿Cómo te lo imaginas?.
“Todo está en proceso de cambio, a marchas forzadas”
Piensa que no es solo el cartel lo que atrae al espectador, es toda la atmósfera que gira al rededor. Una buena historia es imprescindible para conectar y crear expectación.
Coincidimos con él, aunque, para nosotros, cada vez es más complicado ver carteles de cine que realmente te parezcan brutales y quieras saber más.
En los años 50, en Cuba se puso de moda robar carteles, si robarlos y arrancarlos de las calles porque todos querían tenerlos en sus casas. Hasta tal punto que en las tiendas de souvenires, empezaron a comercializarlos.
En la época en la cual vivimos, donde todo es imagen, para él, cada vez es más difícil impresionar a las nuevas generaciones.
Y qué decir de esto, lo vemos a diario, algo nos emociona unos segundos y pasamos a otra cosa. La sobre información nos ha hecho dispersos, no somos capaces de centrar la atención sobre un mismo punto durante mucho tiempo. ¿Qué podemos hacer? Crear nuevas formas de acercarnos a las personas mediante los canales y la cultura actuales.
Previamente a grabar un corto, un spot o una película, hay una organización interna de guion, localización, escenografía, fotografía, en definitiva, de Dirección de Arte. ¿Cómo se viven esos momentos? ¿qué es esencial para tener un buen resultado? ¿qué partes piensas que no se le da suficiente importancia y es primordial?.
“Son una maravilla, casi buñuelístico, es un proceso de sinergia con mucha gente que se cruzan en tu camino, generan energía y se crea algo”
Primero parte de un guion, el cual considera una de las partes más importantes. Posteriormente se comparte con las personas implicadas y de ahí, van surgiendo ideas y cambios que poco a poco alteran lo que al principio creían una idea fija.
No es de extrañar que relacione Buñuel, el mundo de los sueños y un proyecto. Podríamos decir que nuestras ideas van vagando por nuestra cabeza buscando dueño, vamos relacionando unas con otras, pasando entre ellas de una forma aparentemente inconexa, hasta llegar a la solución final.
“Si quieres un fantasma, provócalo”
Insistimos en lo que nos comenta, un proyecto deberá tener una buena historia, sino es así, se quedará cojo. Hay que crear una atmósfera interesante para el espectador sino pensará que le estamos presentando un vacío fácil de rellenar con cualquier otra opción.
La escenografía y el color, entre otras cosas, nos ayudan a trasladarnos a diferentes épocas, a fijarnos en detalles o nos evocan sentimientos ¿Cómo hacen los directores para que nuestra mirada se dirija a un punto en concreto? ¿si diseccionáramos alguno de los cortos que has hecho, qué encontraríamos entre bambalinas?. Antes de elegir un lugar para rodar, ¿Qué se tiene en cuenta de la escenografía?.
Los directores focalizan objetos mediante planos, al principio pueden parecer sin importancia pero más adelante ese elemento, se repite y ahonda en la película pasando a ser un objeto con peso dentro de la misma.
Cuando preguntamos qué hay entre bambalinas, Gonzalo lo tiene claro:
“Detrás está la impronta del tío Chomón”.
La diferencia más notable entre la actualidad y el pasado, son los medios digitales. Antes todo el montaje lo hacían a mano y el director turolense era un gran maestro de este arte, era un gran técnico.
Lo que nosotros hacemos en una tarde mediante un programa, ellos lo hacían a mano. Os podéis imaginar todo el trabajo que suponía hacerlo, ir jugando con transparencias, montarlo, cortarlo y volver a montarlo para al final, poder disfrutar de un cortometraje.
En la puesta de ideas en común para saber qué, cómo y dónde se va a realizar el corto, recurre al imaginario, a lugares que tanto él como la gente de su al rededor conocen y están a mano. Si no es posible o no hay medios suficientes utilizan un croma sobre el cual proyectarán ese escenario que han imaginado.
Para controlar cada detalle influye la experiencia de saber dónde colocar la cámara, la luz etc. Son detalles importantes en el resultado final.
Puedes tener planificado hacer unas fotografías geniales un día en concreto porque hará buen tiempo y en el momento de salir de casa empezar a llover a cantaros y tener que dejarlo para otro día. No todo está en nuestras manos.
Hace más de un año, te veíamos en la representación de “La Danse Serpentine”, interpretando a Segundo de Chomón. ¿Cómo fue el estudio del personaje?. ¿Crees que el cine actual sigue influenciado por el director turolense?.
Lleva estudiando la figura del cineasta desde que llegó a Teruel, conoció a gente que le hablo de él, buscó información e incluso, esta pasión, le llevo a Turín en pos de encontrar un resquicio más de su figura, así que no es de extrañar su respuesta:
“Me lo conozco de pe a pa”
En el cine a diferencia del teatro, las tomas se repiten varias veces y después se elige la mejor. En teatro solo hay una oportunidad, por ello es muy importante la interpretación.
En directores como Kurosawa (1910-1998) vemos esta tendencia que mama directamente del teatro. Los personajes tienen unos gestos determinados para expresar tristeza o felicidad y así, el espectador pueda saber cómo se siente.
Para él, en el cine actual sigue estando presente la influencia de Chomón, pero también de Luis Buñuel y su mundo de los sueños.
“Quizás a nivel nacional, a Chomón no se le ha dado tanta importancia porque estaba rodeado de grandes cineastas y directores.”
Ser un gran cineasta no solo es saber pensar una buena historia, también es saber dirigirla, esto también es aplicable a un diseñador o director de Arte. Podemos tener una buena idea pero hay que saber contarla y materializarla.
“En El ángel exterminador de Buñuel, hay una escena donde los personajes están sucios. Esta, se rodó en varios días y claro de un día para otro los actores se habían duchado. Lo que hacia él, era obligarles a embadurnarse en miel”
Solo de imaginarlo, se nos pone mal cuerpo, pero eso es lo que quería, hacerles sentir esa sensación desagradable y eso se trasladara a sus actuaciones.
En la última edición de “Cabiria, cuadernos turolenses de cine”, vemos como con el auge del cine, se expandieron las pequeñas salas y en casi cada pueblecito de Teruel, encontrábamos una sala donde se llegaban a proyectar varias películas a la semana. Con el paso del tiempo, esta tónica fue cambiando y actualmente, apenas sobreviven algunas salas de cine/teatro. ¿Cómo crees que será el futuro del cine?. ¿Plataformas como Neflix sustituirán a la experiencia de ir a una sala?.
“El olor a palomitas y la experiencia no la van a sustituir, pero la industria del cine se tiene que reinventar, sino está abocada al fracaso”
Gonzalo se veía hace pocas semanas haciendo algo, para él, impensable: estar en su casa viendo una película en el móvil. Y es que su afán por el cine también nace como necesidad de compartir con amigos, con el dueño del cine Maravillas, en Teruel, o las conversaciones de después.
Con la pandemia se han acelerado el consumo de plataformas como Neflix, Amazon prime o Filmin y el compartir la experiencia en una sala a pasado a un casi tercer plano.
Nosotros también compartimos la idea de que si las salas quieren sobrevivir, deberán ofrecer algo más. Quizás aprovechar las nuevas tecnologías y usar gafas de realidad virtual unidas a la misma película, o mezclarlas con performances o simplemente crear micro espacios dentro de la sala para poder compartir la experiencia con tu grupo de amigos.
Finalmente, suponemos que tendrás unos referentes o un algo que te inspire para realizar tu trabajo. Nos gustaría que nos recomendases un libro, una poesía, una canción, un artículo, cualquier cosa que digas: Así, así tengo que hacerlo y vivirlo.
Nos recomienda dos libros: “La cámara de Pandora” y “La furia de las imágenes”.
Si queréis saber más, tendréis que leerlos, así pues, ¿a qué esperáis?.
¿Qué hay detrás de un corto o una película? Entendemos el cine como un arte, pero, ¿qué papel juega el diseño dentro de este? ¿nos puede ayudar el cine a mejorar la imagen de nuestra marca o servicio? Hoy nos acompaña Gonzalo Montón, profesor, fotógrafo y colaborador de varios proyectos relacionados con el cine. Con él, hablaremos sobre los entresijos del cine y la organización interna para llevar un proyecto cinematográfico a buen puerto.
¿Quién es él? ¿A qué se dedica? ¿Qué hace en su tiempo libre?.
Gonzalo es profesor de literatura y audiovisuales en el I.E.S. Segundo de Chomón, en Teruel, del cual curiosamente, pero no casualmente, es gran conocedor.
Como gran aficionado al cine y a la fotografia tiene un blog donde comparte cortos y una revista sobre cine, Cabiria, cuadernos turolenses de cine, en la cual escribe junto a diferentes compañeros.
Ha participado en la representación del modernismo, interpretando a Segundo de Chomón en diferentes puntos de la geografía española.
En el instituto realiza cortometrajes junto a sus alumnos. Ahora mismo está todo más parado pero en breves, esperamos que nos sorprenda con algo nuevo.
Actualmente vamos a ver una película dependiendo del trailer, la publicidad y las críticas a la misma. Cuando no existía internet, la forma de atraer a las personas era mediante la cartelería y la prensa. ¿Crees que influye el diseño del cartel? ¿En el futuro irá cambiando la forma de comunicarse con el consumidor? ¿Cómo te lo imaginas?.
“Todo está en proceso de cambio, a marchas forzadas”
Piensa que no es solo el cartel lo que atrae al espectador, es toda la atmósfera que gira al rededor. Una buena historia es imprescindible para conectar y crear expectación.
Coincidimos con él, aunque, para nosotros, cada vez es más complicado ver carteles de cine que realmente te parezcan brutales y quieras saber más.
En los años 50, en Cuba se puso de moda robar carteles, si robarlos y arrancarlos de las calles porque todos querían tenerlos en sus casas. Hasta tal punto que en las tiendas de souvenires, empezaron a comercializarlos.
En la época en la cual vivimos, donde todo es imagen, para él, cada vez es más difícil impresionar a las nuevas generaciones.
Y qué decir de esto, lo vemos a diario, algo nos emociona unos segundos y pasamos a otra cosa. La sobre información nos ha hecho dispersos, no somos capaces de centrar la atención sobre un mismo punto durante mucho tiempo. ¿Qué podemos hacer? Crear nuevas formas de acercarnos a las personas mediante los canales y la cultura actuales.
Previamente a grabar un corto, un spot o una película, hay una organización interna de guion, localización, escenografía, fotografía, en definitiva, de Dirección de Arte. ¿Cómo se viven esos momentos? ¿qué es esencial para tener un buen resultado? ¿qué partes piensas que no se le da suficiente importancia y es primordial?.
“Son una maravilla, casi buñuelístico, es un proceso de sinergia con mucha gente que se cruzan en tu camino, generan energía y se crea algo”
Primero parte de un guion, el cual considera una de las partes más importantes. Posteriormente se comparte con las personas implicadas y de ahí, van surgiendo ideas y cambios que poco a poco alteran lo que al principio creían una idea fija.
No es de extrañar que relacione Buñuel, el mundo de los sueños y un proyecto. Podríamos decir que nuestras ideas van vagando por nuestra cabeza buscando dueño, vamos relacionando unas con otras, pasando entre ellas de una forma aparentemente inconexa, hasta llegar a la solución final.
“Si quieres un fantasma, provócalo”
Insistimos en lo que nos comenta, un proyecto deberá tener una buena historia, sino es así, se quedará cojo. Hay que crear una atmósfera interesante para el espectador sino pensará que le estamos presentando un vacío fácil de rellenar con cualquier otra opción.
La escenografía y el color, entre otras cosas, nos ayudan a trasladarnos a diferentes épocas, a fijarnos en detalles o nos evocan sentimientos ¿Cómo hacen los directores para que nuestra mirada se dirija a un punto en concreto? ¿si diseccionáramos alguno de los cortos que has hecho, qué encontraríamos entre bambalinas?. Antes de elegir un lugar para rodar, ¿Qué se tiene en cuenta de la escenografía?.
Los directores focalizan objetos mediante planos, al principio pueden parecer sin importancia pero más adelante ese elemento, se repite y ahonda en la película pasando a ser un objeto con peso dentro de la misma.
Cuando preguntamos qué hay entre bambalinas, Gonzalo lo tiene claro:
“Detrás está la impronta del tío Chomón”.
La diferencia más notable entre la actualidad y el pasado, son los medios digitales. Antes todo el montaje lo hacían a mano y el director turolense era un gran maestro de este arte, era un gran técnico.
Lo que nosotros hacemos en una tarde mediante un programa, ellos lo hacían a mano. Os podéis imaginar todo el trabajo que suponía hacerlo, ir jugando con transparencias, montarlo, cortarlo y volver a montarlo para al final, poder disfrutar de un cortometraje.
En la puesta de ideas en común para saber qué, cómo y dónde se va a realizar el corto, recurre al imaginario, a lugares que tanto él como la gente de su al rededor conocen y están a mano. Si no es posible o no hay medios suficientes utilizan un croma sobre el cual proyectarán ese escenario que han imaginado.
Para controlar cada detalle influye la experiencia de saber dónde colocar la cámara, la luz etc. Son detalles importantes en el resultado final.
Puedes tener planificado hacer unas fotografías geniales un día en concreto porque hará buen tiempo y en el momento de salir de casa empezar a llover a cantaros y tener que dejarlo para otro día. No todo está en nuestras manos.
Hace más de un año, te veíamos en la representación de “La Danse Serpentine”, interpretando a Segundo de Chomón. ¿Cómo fue el estudio del personaje?. ¿Crees que el cine actual sigue influenciado por el director turolense?.
Lleva estudiando la figura del cineasta desde que llegó a Teruel, conoció a gente que le hablo de él, buscó información e incluso, esta pasión, le llevo a Turín en pos de encontrar un resquicio más de su figura, así que no es de extrañar su respuesta:
“Me lo conozco de pe a pa”
En el cine a diferencia del teatro, las tomas se repiten varias veces y después se elige la mejor. En teatro solo hay una oportunidad, por ello es muy importante la interpretación.
En directores como Kurosawa (1910-1998) vemos esta tendencia que mama directamente del teatro. Los personajes tienen unos gestos determinados para expresar tristeza o felicidad y así, el espectador pueda saber cómo se siente.
Para él, en el cine actual sigue estando presente la influencia de Chomón, pero también de Luis Buñuel y su mundo de los sueños.
“Quizás a nivel nacional, a Chomón no se le ha dado tanta importancia porque estaba rodeado de grandes cineastas y directores.”
Ser un gran cineasta no solo es saber pensar una buena historia, también es saber dirigirla, esto también es aplicable a un diseñador o director de Arte. Podemos tener una buena idea pero hay que saber contarla y materializarla.
“En El ángel exterminador de Buñuel, hay una escena donde los personajes están sucios. Esta, se rodó en varios días y claro de un día para otro los actores se habían duchado. Lo que hacia él, era obligarles a embadurnarse en miel”
Solo de imaginarlo, se nos pone mal cuerpo, pero eso es lo que quería, hacerles sentir esa sensación desagradable y eso se trasladara a sus actuaciones.
En la última edición de “Cabiria, cuadernos turolenses de cine”, vemos como con el auge del cine, se expandieron las pequeñas salas y en casi cada pueblecito de Teruel, encontrábamos una sala donde se llegaban a proyectar varias películas a la semana. Con el paso del tiempo, esta tónica fue cambiando y actualmente, apenas sobreviven algunas salas de cine/teatro. ¿Cómo crees que será el futuro del cine?. ¿Plataformas como Neflix sustituirán a la experiencia de ir a una sala?.
“El olor a palomitas y la experiencia no la van a sustituir, pero la industria del cine se tiene que reinventar, sino está abocada al fracaso”
Gonzalo se veía hace pocas semanas haciendo algo, para él, impensable: estar en su casa viendo una película en el móvil. Y es que su afán por el cine también nace como necesidad de compartir con amigos, con el dueño del cine Maravillas, en Teruel, o las conversaciones de después.
Con la pandemia se han acelerado el consumo de plataformas como Neflix, Amazon prime o Filmin y el compartir la experiencia en una sala a pasado a un casi tercer plano.
Nosotros también compartimos la idea de que si las salas quieren sobrevivir, deberán ofrecer algo más. Quizás aprovechar las nuevas tecnologías y usar gafas de realidad virtual unidas a la misma película, o mezclarlas con performances o simplemente crear micro espacios dentro de la sala para poder compartir la experiencia con tu grupo de amigos.
Finalmente, suponemos que tendrás unos referentes o un algo que te inspire para realizar tu trabajo. Nos gustaría que nos recomendases un libro, una poesía, una canción, un artículo, cualquier cosa que digas: Así, así tengo que hacerlo y vivirlo.
Nos recomienda dos libros: “La cámara de Pandora” y “La furia de las imágenes”.
Si queréis saber más, tendréis que leerlos, así pues, ¿a qué esperáis?.