Eneida

loading...

Las musas para los clásicos.

¿Cuál es el motor que nos impulsa a continuar creando y mejorando? ¿Es la música necesaria en nuestro día a día? Hoy tenemos con nosotros a Ana Rajadel, manager musical. Con ella debatiremos como a través del movimiento se puede generar todo lo demás.

¿Por qué traerla a este espacio? para ver desde el punto de vista del artista, como creador, qué le lleva a hacer lo que hace, de la manera que lo hace y cómo ella desde fuera lo percibe, con el fin de entender los entresijos de la industria musical.

¿Quién es ella? ¿A qué se dedica? ¿Qué hace en su tiempo libre?

Ana vivía en Madrid, pero en el confinamiento vio que necesitaba un cambio de aires y se fue a vivir a Gandía (Valencia). Ahora se ha vuelto adicta a ver el mar. Actualmente se encarga de la comunicación de los grupos de música ZOO Y Ciudad Jara.

Antes de toda la situación actual, también trabajaba con varios festivales, ahora espera que sobrevivan a esto.

En su tiempo libre, cuando la agenda lo permite le gusta visitar museos, pasear, leer, la música y salir de fiesta. Muchos de ellos ahora prohibitivos. Esperemos que pronto pueda disfrutar de todo y esperar el cambio que todos necesitamos.

En nuestro día a día trabajamos con música que nos motive y nos inspire ¿Qué crees que inspira a los artistas a crear música?¿Cuál es su musa?¿Cómo percibes ese momento de click para empezar?

Una de las cosas que me gusta de mi trabajo es ese momento de click, poder estar ahí, pero pienso que llegar a ese momento no es tan agradable como pensamos”

Al final todo trabajo creativo, desafortunadamente esta sujeto a unas fechas y va acompañado de frustración porque no es un 2+2=4, hay mucho trabajo detrás de investigación hasta llegar a la solución idónea. Para llegar ahí, el artista ha tenido que encerrarse en si mismo para formar algo que le defina y esto va acompañado de muchas noches sin dormir.

Entre risas, nos define así ese click: “Momento de creación=ansiedad”

Para Ana, las musas son el conjunto de circunstancias que rodean al artista como la vida personal o la sociedad.

Idealizamos a las musas, cuando hay mucha cotidianidad en ellas”

En diseño pasa parecido, a veces puede inspirarte el movimiento de una hoja en el viento, las marcas de suciedad en una pared o una conversación absurda con amigos, no todo surge de algo bonito mientras estás tumbado en una butaca mientras comes uvas.

Hay algo que nuestra generación ha perdido y es descubrir música a través de las portadas. En el modelo anterior, la gente iba a las tiendas y se compraba un disco porque la portada le atraía y así descubrían nueva música. Con la digitalización, estamos saturados de información y antes de escuchar un artista, ya hemos leído tanta información sobre él que podríamos conocerlo como si fuéramos sus padres. ¿Crees que las portadas pueden haber perdido importancia? ¿Cómo crees que va a ser el futuro de las portadas y el merchandising?

Se ha invertido el proceso, ahora escuchas la música y si te interesa, buscas el disco y el merchan”

Estamos de acuerdo en que se ha perdido la magia de encontrar música a través de las portadas, no obstante si el grupo es pequeño, al final es su carta de presentación.

Ella sigue apostando por el formato físico, pero es consciente de que con los medios digitales, la gente ya no aprecia tanto esto y no deja de ser irónico porque estamos en la época de lo visual. Quizás haya que encontrar nuevos formatos interesantes para el oyente.

Este mes ha salido el nuevo disco de ZOO y Ana nos contaba como para la portada dieron mil vueltas, hicieron infinitos cambios y finalmente, se quedaron con la primera propuesta. Esto es solo un ejemplo de cómo hay que cuidar hasta el mínimo detalle, aunque haya perdido protagonismo las portadas, esto puede ser un valor diferenciador.

Con el merchandising no negaremos que nos ha sorprendido. Pensábamos que quizás poco a poco iría desapareciendo y ella piensa lo contrario, es un plus para el grupo y además le da publicidad, lo ve como el futuro de los grupos.

El merchandising va a seguir funcionando.”

Por ello, es importante invertir en diseño, hacer un merchan atractivo que sea interesante tanto para quien lo va a llevar, como para el que va a verlo y sentir curiosidad por saber más.

Aunque ahora no es el mejor momento, por la situación actual. ¿Qué es lo que prefieres y prefieren, salas pequeñas con un ambiente íntimo o grandes festivales?

Aunque ella no se dedica a contratar bolos, siempre ha sentido curiosidad de qué prefieren los artistas.

Actuando en una sala pequeña, sabes que vas a estar rodeado de fans, los cuales vienen a ver al artista y a disfrutar de su música.

En un festival es diferente, mucha gente no sabe quien eres pero puedes gustarle y al final es emocionante tener una gran cantidad de gente disfrutando de los que haces.

Los festivales son un gran escaparate, pero cuando están en el escenario, no se dan cuenta quién son y la sensación es más fría”

Ahora el formato se ha ido adaptando a medios digitales. En el confinamiento podíamos ver a diario conciertos de variedad de artistas, por un lado era agradable salir de la monotonía de los días, pero por el otro, para Ana era saturante, no sabias qué ver, por la gran variedad, y además cuando acababa, te veías solo, en tu salón cantando como un loco a la pantalla.

Una parte esencial de nuestras vidas es compartir nuestras experiencias y nos la habían robado. Así que como propuesta al aire, esperamos que cuando todo acabe, se hagan conciertos en cada plaza y podamos compartir, así, sin sustantivo, compartir.

Algo que puede diferenciar una puesta en escena de otra es la escenografía. Por ejemplo, el grupo Pink Floyd iba siempre acompañado de pantallas y attrezzo que hacían el espectáculo inmersivo. ¿Crees que sería interesante introducir elementos adicionales que sumen a la propuesta escénica?

Opina que es un plus, puedes pasar de no saber quién es un grupo a querer saberlo todo, porque ha sido impactante, porque te sumerge en su mundo y al final, es un show del cual eres participe.

Ana también piensa que no todos los grupos cuidan esto y no hace faltan muchas cosas, a veces simplemente con jugar con las luces y el vestuario es suficiente.

Se ha tenido en cuenta las partes como un puzle inconexo, donde cada cosa va por su lado y el resultado es un pastiche”

Y por esto amigos, es importante la Dirección de Arte, el diseño de cada parte lo tiene que hacer una persona o un grupo de personas, las cuales tenga claro el fin último. Si la estética va a ser setentera y ponemos algo contemporáneo, tendremos la sensación de que eso, no forma parte del conjunto. Todo tiene un porqué, poco o nada se debería dejar al azar.

Finalmente, suponemos que tendrás unos referentes o un algo que te inspire para realizar tu trabajo. Nos gustaría que nos recomendases un libro, una poesía, una canción, un artículo, cualquier cosa que digas: Así, así tengo que hacerlo y vivirlo.

Como referente en su trabajo de comunicación tiene al equipo de Tailor Swift. Dejando claro que su música no le va especialmente, pero todo lo que hay detrás está muy bien organizado.

Otro de los referentes es el equipo de The Weekend, han creado toda una historia por medio de su imagen generando una marca a partir de un artista.

Ana que vive rodeada de música nos recomienda los grupos Baiuca, ZOO, Ciudad Jara y la canción “Let it happen” de Tame Impala

contacta con nosotros

eneidadesignstudio@gmail.com