¿Por qué detrás de un proyecto, siempre hay una buena investigación? ¿Es necesaria? Hoy en vez de lanzar preguntas al aire, hemos decidido contar con la periodista Raquel Sánchez, para debatir sobre el tema.
Nos ha parecido interesante traerla a este espacio para ver otro punto de vista y saber, siendo periodista, qué opina sobre la información detrás de un proyecto, artículo etc.
¿Quién es ella? ¿A qué se dedica? ¿Qué hace en su tiempo libre?
Raquel es una periodista que debido a la situación actual, se ha quedado en paro. Ha trabajado la prensa escrita en periódicos como El Diario de Teruel o El Heraldo.
“He pasado de trabajar sin parar, a tener demasiado tiempo libre, no era consciente de todas las horas de trabajo que hacía al día”
La actual prensa escrita, es una especie al borde de la extinción, por ello, piensa que debería reinventarse, buscar un formato interesante.
“Igual que no nos duele pagar 6€ por Neflix, no nos debería doler pagar por la prensa”
La universidad de Madrid la becó e hizo un máster de escritura creativa, este, le abrió la mente hacía el mundo literario. Realizó un proyecto de leyendas sobre la ciudad de Teruel y desde el estudio, esperamos que un día vea la luz.
En la época de la desinformación donde encontramos artículos con el único fin de buscar el clikbait, ¿por qué crees que es importante una investigación previa?.
Dos palabras, para nosotros infravaloradas, respeto y relevancia. Ser respetuoso con el lector y con las partes implicadas y a la vez que la noticia sea interesante.
Vivimos en la época de la inmediatez, queremos todo ya ya y ya pero ese ya, tiene un inconveniente, quizás la información que se da no es veraz y no se puede sopesar cómo afectará a las partes.
“A veces, nos hemos encontrado investigaciones con información comprometida y no sabes cómo repercutirá en esas personas”
En el mundo del Diseño es necesaria esa investigación para no caer en clichés, para personalizar al máximo lo que ofrece el cliente y al final poder diferenciarse de la gran competencia. Para ello buscamos información en medios virtuales y físicos (los grandes olvidados). ¿Qué medios utilizas para tus investigaciones? ¿te has encontrado con algo interesante? ¿cómo contrastas esa información?
“Si de verdad quieres conocer algo, lo mejor es llamar a todos los implicados, como si tienes que hacer mil llamadas”
Siempre tiene en cuenta datos, cifras y partes implicadas, así pues, te formas un esquema de qué vas a contar y cómo.
A diferencia de la literatura, el periodismo informa en tercera persona y de forma objetiva.
“Siempre se va a quejar alguien, pero si tu trabajo está hecho de manera objetiva y en base a unos datos, la queja será subjetiva y no te tiene que afectar”
Dentro de poco, vamos a presentar un proyecto sobre el Torico de Teruel, y al buscar información, nos hemos encontrado con callejones sin salida, no había tanta información como hubiéramos querido, ¿Qué haces cuando te ocurre esto?
Cuando las investigaciones son sobre el pasado, puedes chocarte contra un muro o bien porque las fuentes ya no están vivas o porque no hay suficiente información.
“En periodismo juegas con un tiempo limitado. Si tienes un equipo detrás encargado únicamente de buscar información sobre un tema en concreto, será más fácil aunque para ello hay que disponer de unos medios”
Otra opción es recurrir a personas con colecciones privadas, estas pueden conducirte a otras fuentes.
Pero sobretodo, tener medios y suerte. Estar en el lugar indicado, en el momento preciso.
Suponemos que para escribir y comunicar tendrás unos referentes o un algo que te inspire para hacerlo de determinada manera. Nos gustaría que nos recomendases un libro, una poesía, una canción, un artículo, cualquier cosa que digas: Así, así tengo que hacerlo y vivirlo.
El libro “Los cínicos no sirven para este oficio” de Ryszard Kapuściński.
“Es un error escribir sobre alguien con quien no se ha compartido al menos un tramo de vida”